Este domingo 14 de julio se dieron a conocer que iniciaron las redadas y deportaciones de migrantes en Estados Unidos, en ciudades como Tijuana y Mexicali, Baja California; Reynosa, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros, Tamaulipas.

Por lo que los estados fronterizos lanzaron alerta ante posibles arribo de repatriarcados permitiendo que el mensaje del presidente de Estados Unidos sobre las redadas masivas.
Permitiera que lugares como la Casa del Migrante Nuestra Señora de Guadalupe se prepara para albergar a personas retornadas por esta frontera desde el vecino país.
Catalina Carmona, su directora, señaló que “estamos abiertos a recibir a los deportados por esta ciudad”.
Y en ciudades como en Tijuana las deportaciones están en aumento y albergues como el Ejército de Salvación se encuentran con la preocupación de si el número de indocumentados sube , ellos y otras casas de migrantes se verán abarrotados de gente.
Lo mismo sucede con Matamoros donde las autoridades estadounidenses han retornado a México desde esta ciudad de Tamaulipas, a unos 100 migrantes diariamente.
Y ha tenido que lanzar un anuncio en el que si siguen las deportaciones masivas los refugios rebasaron sus capacidad y tendrían que cerrar temporalmente.
Por otro lado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México compartió un anuncio de las estrategias que tienen con los consulados ante las deportaciones de migrantes en Estados Unidos.

Sin embargo, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, afirmó que el gobierno federal estará “muy pendiente” para proteger los derechos de los connacionales en Estados Unidos.
A lo que se activó un grupo de 400 abogados en la campaña “Conoce tus derechos”, para evitar violaciones a las garantías y derechos de los mexicanos en la Unión Americana.